-
Centros de escritura universitarios: una estrategia para la permanencia estudiantil
0Las universidades colombianas han sido precursoras en la creación de centros y programas de escritura en Latinoamérica, así como en la producción y difusión de estudios sobre su labor. No es casual, entonces, que la iniciativa para la publicación de un nuevo libro haya surgido en el ámbito académico colombiano. Gracias a la convocatoria del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad Académica de la Universidad Santiago de Cali (CELOA) nació Centros de escritura universitarios: Una estrategia para la permanencia estudiantil, un libro que reúne investigaciones llevadas a cabo por cinco centros de escritura de universidades colombianas.
-
Centros de Escritura y Aulas de Clase
0El volumen Centros de escritura y aulas de clase: experiencias, retos y estrategias durante la pandemia está conformado por 13 capítulos organizados en dos partes, una que agrupa los que reportan investigaciones en distintas etapas , y otra que recoge experiencias.
-
Ciudad y rebeldía: Estudios sobre la obra de Andrés Caicedo
0Todo en Andrés Caicedo es Ciudad y rebeldía. Esta obra a varias manos también es un capricho literario, donde sus autores derivan entre los espíritus propios del transeúnte caleño, de los sesenta y setenta, y los referentes teóricos de las ciencias humanas.
-
Ciudad y rebeldía: Estudios sobre la obra de Andrés Caicedo
0Todo en Andrés Caicedo es Ciudad y rebeldía. Esta obra a varias manos también es un capricho literario, donde sus autores derivan entre los espíritus propios del transeúnte caleño, de los sesenta y setenta, y los referentes teóricos de las ciencias humanas.
-
Comunicar la memoria del conflicto armado en Colombia: ¡Esta guerra no es mía!
0La historia reciente de Colombia ha estado caracterizada por numerosos episodios de violencia, sufrimiento e incertidumbre que han implicado a diversos grupos armados. Cada uno de estos grupos tiene sus propias narrativas, objetivos y modos de llevar a cabo la guerra
-
Conceptos Básicos de Huella Hídrica: Un Estudio de Caso para la Universidad Santiago de Cali
0El cuidado de los recursos naturales es uno de los principales temas de discusión de la sociedad actual, es constantemente debatido en entornos políticos, académicos y conversaciones informales como las que circulan en redes sociales. El cuidado del agua merece un lugar privilegiado en dichas discusiones debido a que es indispensable, tanto para la seguridad alimentaria de la generación presente y futura, como para el adecuado desarrollo de las actividades de nuestra vida cotidiana.
-
Conceptos del cuidado respiratorio pediátrico
0El cuidado respiratorio juega un papel importante en el manejo y estabilización del niño que por diversas razones o patologías puede alterar su fisiología cardio pulmonar; por esto es necesario que el personal de salud reconozca las situaciones que se presentan para una intervención oportuna y certera; desde el reconocimiento a través de valoraciones como son los scores, hasta los procedimientos que se puedan generar acordes a la evaluación, ya sea desde la instauración de soporte de oxígeno, hasta el soporte de ventilación mecánica, para lo cual debemos prepáranos identificando los problemas que aquejan a la población pediátrica, y al mismo tiempo dar soluciones oportunas y de calidad.
-
Condiciones Laborales de Trabajo Social: realidades y retos en el Valle del Cauca
0La investigación disciplinar sobre el Trabajo Social en Colombia es reciente como la historia del surgimiento de la intervención social institucionalizada en el país. Desde mediados del siglo XX el estudio disciplinar estuvo marcado por la definición del objeto y los métodos de la profesión, llevando a distintos cambios en los pénsums de las universidades que, además, eran reflejo de los cambios profesionales en América Latina y el mundo.
-
Conflictos indígenas ante la justicia colonial: los hilos entrelazados de una compleja trama social y legal, siglos XVI-XVIII
0Las experiencias del dominio que tuvo la Corona Hispánica en las In-dias Occidentales fueron sumamente complejas y diversas. Igual se debe decir sobre los discursos que hacían inteligibles dichas acciones.
-
Conflictos y emergencias en las territorialidades latinoamericanas
0Este libro se editó en tiempos de la pandemia provocada por la Covid-19, donde distintas crisis (de salud pública, económica, ambiental, política y social) avizoran panoramas inciertos y de grandes dificultades para América Latina.
-
Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil
0El Programa de Licenciatura en Educación Infantil, con acreditación en Alta Calidad según resolución 16806 del 19 de agosto de 2016 y el Grupo de Investigación en Pedagogía Infantil categoría A de Colciencias, de la Facultad de Educación, han venido trabajando en alianzas estratégicas con otras universidades a nivel nacional que tienen en su oferta académica, programas de formación en Educación Inicial; la articulación, está direccionada hacia la consolidación de la cultura investigativa de la Universidad Santiago de Cali.
-
Contaminación del aire: casos de investigación en el Valle del Cauca
0El aire como recurso natural es tan importante como el suelo y el agua; sin embargo, las estrategias de manejo, calidad y conservación no son suficientes para disponer de este valioso recurso, a pesar de considerar a la contaminación atmosférica como el principal factor de riesgo ambiental, por encima de la mala calidad del agua y la exposición a metales tóxicos o peligrosos, según el informe de carga de enfermedad ambiental en Colombia del Instituto Nacional de Salud.
-
Contribuciones al derecho penal colombiano – homenaje al maestro Pedro Elías Serrano Abadía
0Este libro homenaje al profesor Pedro Elías Serrano Abadía, dentro de la serie de Contribuciones al Derecho Penal Colombiano, recoge los artículos de los profesores Adolfo Murillo Granados, César Javier Valencia Caballero, Chrisstian Cabezas Martínez, Cristhian Alberto Serna Muriel, Diego Fernando Tarapués Sandino, Jesús Alberto Gómez Gómez, Jhony Ángel Mena Herrera, Laura Andrea Giraldo Ángel, Livio Schiavenato Sanjuán, Marco Antonio Macana y Nilson Poveda Buitrago, así como de la estudiante Natalia López Otero, sobre diferentes temas de la parte general, especial y procesal del derecho penal, en cierta medida, analizando y referenciando los aportes que desde sus providencias elaboró el maestro Pedro Elías.
-
Contribuciones al Derecho Penal Colombiano Homenaje al Maestro Luis Enrique Romero Soto
0Este libro homenaje al profesor Luis Enrique Romero Soto, dentro de la serie de Contribuciones al Derecho Penal Colombiano.
-
Contribuciones al Derecho Penal Colombiano Libro Homenaje al Maestro Jorge Enrique Valencia Martínez
0La Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali se ha distinguido no solo por ser la primera en la capital del Valle del Cauca, siendo incluso pionera entre las universidades privadas del suroccidente colombiano, sino también por su fuerte orientación en el ámbito del derecho penal.
-
Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio
0Para la realización de la presente investigación, se contó con el aval de la institución prestadora de servicios de salud domiciliaria, como también con el consentimiento informado diligenciado por cada uno de los participantes del estudio. De acuerdo con los principios bioéticos de beneficencia y no maleficencia, el estudio es considerado como una investigación sin riesgo, según Resolución número 008430 de 1993, dado que no se realizaron intervenciones con los individuos, ni manipulación alguna a los mismos; no se aplicaron pruebas de laboratorio ni procedimientos invasivos.
-
Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio
0Para la realización de la presente investigación, se contó con el aval de la institución prestadora de servicios de salud domiciliaria, como también con el consentimiento informado diligenciado por cada uno de los participantes del estudio. De acuerdo con los principios bioéticos de beneficencia y no maleficencia, el estudio es considerado como una investigación sin riesgo, según Resolución número 008430 de 1993, dado que no se realizaron intervenciones con los individuos, ni manipulación alguna a los mismos; no se aplicaron pruebas de laboratorio ni procedimientos invasivos.
-
Cuatro críticas filosóficas de Michel Foucault al psicoanálisis de Sigmund Freud
0El siguiente texto es producto de un amplio ejercicio hermené-utico que se hizo a la obra de Michel Foucault para ofrecer res-puestas a una serie de inquietudes que son, en última instancia imprescindibles en su resolución para quien procure comprender el programa filosófico que Foucault implementó. ¿Quién o qué fue Freud en la obra filosófica de Michel Foucault? ¿Qué importancia Foucault le concedió? ¿Por qué el lugar que le otorgó en su obra? ¿Qué reconocimientos le realizó a su pensamiento? ¿Qué aspectos del decir freudiano fueron problemáticos para él?
-
Cuatro experiencias pedagógicas desarrolladas en escenarios educativos y sociales orientadas a la construcción de paz, analizadas a partir de la identidad narrativa de Paul Ricœur
0Este libro ha sido elaborado para presentar reflexiones sobre cuatro experiencias pedagógicas con participantes pertenecientes a comunidades vulnerables, algunos de ellos víctimas del conflicto armado interno colombiano, en contextos educativos y sociales. El enfoque metodológico propuesto consta, en primer lugar, del paradigma cualitativo-interpretativo; en segundo lugar, se emplea la hermenéutica de Paul Ricœur como método; y, en tercer lugar, el diseño metodológico adopta un enfoque narrativo que retoma elementos de la identidad narrativa de Paul Ricœur.
-
Cuentistas Vallecaucanos
0La Secretaría de Cultura del Departamento del Valle pretende con este libro, ofrecer una visión sobre lo que ha sido y es hoy el cuento en el Valle del Cauca. Los autores incluidos en esta Antología son todos nacidos en el Valle del Cauca.
-
Cuentos Para soñar con mascotas valientes
0En medio de las brechas enormes que crecen entre el lenguaje de los adultos y los canales comunicativos que niños y adolescentes han logrado construir para refugiarse de las realidades que emergen desde los medios de comunicación, y mientras las violencias que crecen y pululan en los distintos ecosistemas necesario-, abrirle un espacio a la polifonía de voces infantiles que desde los lugares mas recónditos de nuestra geografia nacioanal , quieren y necesitan ser escuchados.
-
Cuentos Para soñar con mascotas valientes
0En medio de las brechas enormes que crecen entre el lenguaje de los adultos y los canales comunicativos que niños y adolescentes han logrado construir para refugiarse de las realidades que emergen desde los medios de comunicación, y mientras las violencias que crecen y pululan en los distintos ecosistemas necesario-, abrirle un espacio a la polifonía de voces infantiles que desde los lugares mas recónditos de nuestra geografia nacioanal , quieren y necesitan ser escuchados.
-
Cultura tributaria: relevancia ante rentabilidad empresarial
0La presente publicación se presenta ante el público con la enorme satisfacción del trabajo cumplido. Recoge los resultados finales de las investigaciones desarrolladas por los docentes y estudiantes vinculados a los grupos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, con la colaboración de otros investigadores externo
-
Cultura, Gastronomía y Artesanías. Perspectivas y dinámicas del turismo como agente de transformación económica y social en las regiones
0Este libro es una herramienta imperdible para quienes trabajan por hacer del Valle del Cauca un referente nacional de turismo sostenible y, por su-puesto también, para quienes desde miradas externas han vivido la magia de este territorio suramericano de encanto o se preparan para hacerlo.
-
De la Ética a la Bioética en las Ciencias de la Salud
0De la Ética a la Bioética en las Ciencias de la Salud, es producto de un trabajo investigativo a partir de la revisión de literatura en las diferentes disciplinas en salud, que permite una mirada macro de la ética en los profesionales de un área donde el humanismo, el respeto por la vida y la dignidad humana, son fundamentales en la prestación de los servicios.